La Batalla de Stalingrado fue un enfrentamiento épico entre las fuerzas alemanas y los ejércitos soviéticos por la ciudad de Stalingrado (actual Volgogrado) entre junio de 1942 y febrero de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. Con bajas estimadas entre 1.640.000 a 1.800.000 personas, entre soldados de ambos bandos y civiles, la Batalla de Stalingrado es considerada como la batalla más sangrienta en la historia de la humanidad. Después de que Adolf Hitler desviase fuerzas de la imparable Fall Blau hacia Stalingrado, se libraron dentro de la ciudad intensos combates urbanos, sin que ningún bando se hiciese con el control total de las ruinas. En noviembre de 1942, una contraofensiva soviética atraparía al 6º Ejército Alemán, que sería aniquilado cien días después. La negativa de Hitler y de Stalin a renunciar a la simbólica ciudad significó la muerte de cientos de miles de soldados de ambos bandos. Stalingrado significó el fin de las esperanzas alemanas de capturar el Cáucaso y el Volga. Además, muchos oficiales del Ejército Alemán se convencieron definitivamente que Hitler estaba llevando a Alemania al desastre, participando luego en el atentado contra Hitler de 1944. Stalingrado confirmó lo que muchos expertos militares sospechaban: las fuerzas alemanas no eran lo suficientemente poderosas como para mantener una ofensiva en un frente que se extendía desde el Mar Negro hasta el Mar Báltico.
martes, 19 de mayo de 2009
El término día D (traducción del inglés D-Day) lo utilizan genéricamente los militares para indicar el día en que se debe iniciar un ataque o una operación de combate. La letra D no tiene ningún significado y usualmente representa una variable, señalando el día en que algún evento significativo ha tenido o tendrá lugar. A fines de los '40, había otra versión del significado de día D, este era "Doomsday" (traducido al castellano) "Día del Juicio Final" Históricamente, se utiliza el término día D para referirse al 6 de junio de 1944, día en el que comenzó a ejecutarse la denominada Operación Overlord. Dicha operación consistía en llevar a cabo el desembarco de Normandía, aunque comenzó de madrugada, con el lanzamiento de miembros de las divisiones aerotransportadas estadounidenses 101ª y 82ª, que trataron de neutralizar parte de la barrera defensiva alemana para facilitar el desembarco. Este día, en que las tropas aliadas se adentraron en la costa francesa, marcó el inicio de la liberación de la Europa continental ocupada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Los términos Día D y Hora H se usan para señalar el día y la hora en que se iniciará un ataque u operación, en circunstancias en que el día y la hora aún no han sido determinados o es absolutamente secreto. El Día D y la Hora H son únicos para todas las unidades que participan en una operación determinada. Al ser combinados con figuras y signos más o menos, estos términos indican un punto en el tiempo que precede o es posterior a una acción específica. Por lo tanto H-3 significa 3 horas antes de la hora H y D+3 significa 3 días después del día D. H+75 minutos significa la hora H más 1 hora y 15 minutos. La planeación de operaciones a gran escala se elaboran en detalle mucho antes de que se definan fechas específicas. Por lo que, las órdenes son emitidas para los distintos pasos a realizar en el día D o la hora H más o menos un determinado número de días, horas o minutos. En el momento apropiado, se emite una orden subsecuente que establece la hora y día reales. El día D de la invasión de Normandía por los aliados, estaba definido originalmente para el 5 de junio de 1944, pero las malas condiciones climáticas y marítimas, hicieron que el General Dwight D. Eisenhower la aplazara hasta el 6 de junio, debido a ello esta última fecha se conoce popularmente como el pequeño día D. (En francés se llama JourJ o Le Choc.)
El PPSh-41 (Pistolet-Pulemet Shpagina en ruso, Пистолет Пулемёт Шпагинa 1941 PPSh-41 apodado Pah-Pah-sha, Shpagin y Burp Gun) es un subfusil automático fabricado por la Unión Soviética a partir de 1941, para combatir contra la Alemania nazi. Fue una de las armas más producidas en masa de este tipo durante la Segunda Guerra Mundial, en lo que la URSS llamó la Gran Guerra Patria. Su diseño permite que el PPSh-41 siga funcionando incluso con presencia de polvo o barro. Y en el atroz invierno ruso, seguía disparando cuando las perfectas armas alemanas se habían trabado por congelación. Como utilizaba un cartucho relativamente ligero, el PPSh-41 era muy controlable al abrir fuego automático. Hubo batallones enteros armados con este subfusil, tal era su facilidad de fabricación y uso. De Stalingrado a la salvaje guerra partisana tras las líneas, el PPSh-41 quizás abatió más alemanediseñado por Georgi Shpagin como una alternativa de bajo coste al PPD-40, que era caro y difícil de fabricar; otro subfusil era el PPS-43. El PPSh-41 tiene un sistema de percusión simple, un cargador de caja o tambor hecho de aluminio, y utiliza munición de pistola 7,62 x 25 mm. Se hizo con metal estampado para facilitar y abaratar la producción. Esto y su cañón cromado contribuyeron a que fuera un arma de muy bajo mantenimiento y pocos ajustes en combate. En 1941, cuando había mayor necesidad de armas, se produjeron muchos cañones cortando a la mitad los de los viejos fusilesMosin-Nagant de 7,62 mm para obtener los de los PPSh-41. Utilizada por la infantería soviética, podía usar un cargador de tambor de 71 cartuchos o uno recto de 35 cartuchos. La munición desarrollaba una velocidad de boca de 488 m/sg., siendo la cadencia de tiro de 900 disparos por minuto. El PPSh-41 fue por antonomasia el subfusil del Ejército Rojo. De esta arma se fabricaron millones de unidades y estuvo en dotación hasta el final del conflicto. La fabricación era extremadamente espartana, aunque el arma, a pesar de ello, fue siempre fiable, incluso a bajísimas temperaturas. Los soldados alemanes, en muchas ocasiones, preferían abandonar sus armas y utilizar los PPSh-41 que capturaban al enemigo; la elección se debía en gran parte a la mayor capacidad del cargador; además, el subfusil disparaba sin problemas incluso los cartuchos de la pistolaMauser C96, idénticos en dimensiones a los 7,62 x 25 Tokarev, aunque un poco menos potentes. Algunos PPSh-41 capturados fueron recalibrados para disparar los cartuchos 9 x 19 estándar alemanes y poder emplear el cargador del MP40, con la denominación de Machinepistolen 717(r) de 9mm. El PPSh-41 fue sustituido por el fusil de asaltoAK-47, de calibre 7,62 x 39 mm, a partir de 1949s que ninguna otra arma soviética.
La Minigun es una ametralladora multicañón con una elevada cadencia de fuego (miles de balas por minuto), emplea el sistema Gatling de cañones rotativos accionado por un motor eléctrico alimentado desde una fuente de energía externa. En la cultura popular, el término "Minigun" se refiere a cualquier ametralladora Gatling accionada externamente, aunque también es empleado para armas con la misma configuración y cadencia de fuego sin importar el calibre o el modo de accionamiento. Específicamente, la Minigun es un arma originalmente producida por General Electric. El "Mini" de su nombre servía para distinguirla de otros modelos con el mismo mecanismo de disparo, pero que utilizaban cartuchos de 20 mm o mayores, como el cañón automático rotativo M61 Vulcan.
La bomba atómica es un dispositivo que obtiene una enorme energía de las reacciones nucleares. Su funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en cadena no controlada. Se encuentra entre las denominadas armas de destrucción masiva y su explosión produce una distinguida nube en forma de hongo. La bomba atómica fue desarrollada por Estados Unidos durante la II Guerra Mundial, y es el único estado que ha hecho uso de ella contra población civil (en 1945, contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki). Su procedimiento se basa en la escisión de un núcleo pesado en elementos más ligeros mediante el bombardeo de neutrones que, al impactar en dicho material, provocan una reacción nuclear en cadena. Para que esto suceda hace falta usar núcleos fisibles o fisionables como el uranio-235 o el plutonio-239. Según el mecanismo y el material usado se conocen dos métodos distintos para generar una explosión nuclear; el de la bomba de uranio y el de la de plutonio. En este caso, a una masa de uranio llamada subcrítica se le añade una cantidad del mismo elemento químico para conseguir una masa crítica que comienza a fisionar por sí misma. Al mismo tiempo se le añaden otros elementos que potencian (le dan más fuerza) la creación de neutrones libres que aceleran la reacción en cadena, provocando la destrucción de un área determinada por la onda de choque desencadenada por la liberación de neutrones